
Detalles generales
Nombre científico o latino: Agave americana
- Nombre común o vulgar: Ágave americana, Pita, Alcivara, Pitera, Sisal, Maguey, Mague, Cardón, Abecedaria, Acíbara, Azabara
- Familia: Agavaceae (Agaváceas).
- Origen: México.
- Etimología: su nombre procede del griego, "Agaue", admirable.
- El género Agave comprende unas 100 especies, los hay muy grandes (hojas de más de 1 metro) mientras que otros miden unos centímetros.
- Los ágaves son casi todos originarios de México.
- Se encuentran naturalizados en otros muchos sitios, por ejemplo, en España desde el siglo XVI.
- El Agave americana es la especie la más conocida dentro de los ágaves.
- Arbusto de unos 2 m de alto por ancho.
- La planta es más pequeña si se cultiva en una maceta o en un contenedor.
- Hojas largas, glaucas (color como gris-azulado), dispuestas en roseta basal.
- Floración espectacular.
- Agave americana emite un tallo floral de 10 ó 12 metros de altura cuando la planta llega a su madurez, entre los 10 y 20 años de edad. Cuando termina la vida de este escapo floral (meses) la planta muere. La reemplazan múltiples hijos a su alrededor que se trasplantan bien.
- El tallo floral emerge a principios de primavera, crece y crece, para florecer en verano.
- Las formas jaspeadas del Agave americana suelen ser las únicas comercializadas. Son las siguientes, entre otras:
Agave americana 'Mediopicta' (Agave variegado): ancha banda blanca cremosa en el centro de la hoja.
Agave americana 'Variegata': bordes color blanco cremoso.
Agave americana 'Marginata': hojas con anchos bordes amarillos.
- El jugo de las hojas puede producir ceguera en contacto con los ojos; en la piel produce irritación. Manipularla con guantes y manga larga, por ejemplo, para cortar hojas.
- Como es difícil de erradicar, elija bien su emplazamiento.
- USOS
- Crece asilvestrada en taludes y sitios incultos de la región mediterránea y es plantada a menudo en jardines.
- En Méjico se hace una bebida fermentada llamada "pulque" con el jugo azucarado que se obtiene de cortar los escapos jóvenes.
- De sus hojas se extrae una fibra que se usa para fabricar hilos, cuerdas y sogas.
- Asilvestrado en España y en otros países mediterráneos desde el siglo XVI. Constituye a menudo un rasgo típico del paisaje mediterráneo, pero fue introducido y es nativo de México.
- Para adornar jardines rocosos, laderas, taludes, o bien en grandes macetas para adornar entradas, parques, etc.
- Al ser grandes, las pitas son adecuadas para las zonas más silvestres del jardín.
- CULTIVO
- Luz: posición muy soleada, aunque también crece bien a pesar de que no esté a pleno sol.
- Un lugar soleado y aireado previenen problemas de salud.
- Suelo bien drenado.
- Tolera la sequía, frecuentemente los únicos supervivientes en jardines abandonados, son valiosos para plantaciones que no necesitan cuidados ni riego.
- Riego nulo o muy escaso si la planta crece al aire libre en tierra; en maceta sí hay que regar, pero poco.
- Abono: durante el verano, realice 2 aportes de abono para cactáceas, bajo en nitrógeno.
- Las púas al final de las hojas son muy peligrosas. Cuidado con los niños.
- Cortar las temibles puntas con una podadora, con cuidado de no cortar la hoja, que entonces se deshilacharía.
- Multiplicación por retoños basales que crecen alrededor de la planta madre, o bien por semillas a 20ºC, al principio de la primavera.
Comments (0)
You don't have permission to comment on this page.